lunes, 22 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa

1-El texto trata principalmente sobre cual es el acontecimiento histórico a partir del cual podemos diferenciar cuando empezó la Edad Contemporánea, donde apreciamos que los historiadores latinos y franceses sitúan el inicio de la Edad Contemporánea con el estallido de La Revolución Francesa en 1789 y los historiadores principalmente anglosajones relacionan el inicio de este período a finales del siglo XIX o incluso con el inicio de la Primera Guerra Mundial.

2-Los historiadores franceses afirman que el comienzo de esta nueva era comienza con La Revolución Francesa, y que a partir de esta revelación las distintas sociedades realizan acciones correspondientes a una nueva mentalidad, como es la independencia de Los Estados Unidos y la instalación de la primera máquina de vapor en la industria. Estos tres acontecimientos supusieron para los franceses el fin del Antiguo Régimen, debido principalmente al cambio en el sistema político no solo en los países donde se daron estos sucesos, sino que sirvieron como ejemplo para el resto de estados en forma de nuevas revoluciones y constituciones en la Europa del siglo XIX. Estos tres acontecimientos tienen un gran peso para los historiadores latinos, principalmente franceses por lo que es normal que sitúen esta época como inicio de La Edad Contemporánea

3-Sin embargo, los historiadores anglosajones no atribuyen el inicio de la Edad Contemporánea a tres sucesos puntuales a lo largo del siglo XVIII, sino a cambios en la mentalidad de las personas que llevan a realizar proyectos más largos, no determinados solo por una sola acción, como por ejemplo el impacto de la ''segunda revolución industrial'', próxima a 1890, donde interviene el esfuerzo de mucha gente que quiere crear una nueva sociedad. Otros proyectos que afirman la teoría de los historiadores anglosajones son la implantación del teléfono, la electricidad, los transportes, las primeras fibras sintéticas, etc. Otro rasgo que caracteriza esta teoría en la que los problemas se planteaban y se debatían por primera vez, es la intervención de la masa en la política a partir de los últimos decenios del siglo XIX. La última característica es que a partir de finales del siglo XIX otros países no pertenecientes a Europa ocuparán posiciones muy relevantes en la política mundial, con lo que se produce un cambio en las relaciones internacionales porque Europa ya no es el centro de la política mundial.

4-En mi opinión, yo creo que la Edad Contemporánea comienza a finales del siglo XX, como afirman los historiadores anglosajones. Es verdad que La Revolución Francesa es un hecho histórico que quizás si ayude a dar un empujón para realizar estos cambios, pero a mi entender, la población se mueve de una manera uniforme para realizar los grandes proyectos de la segunda revolucion industrial y el aporte de la electricidad, teléfono, etc. a finales del siglo XX, los cuales dan lugar a un cambio significante en la vida humana, es decir, hubo mas avances, no se trata de tres acciones puntuales como ocurrió en 1789, que aunque ayudaron, el paso definitivo se da en esta época.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La Zaragoza ilustrada del siglo XVIII

Zaragoza en el siglo XVIII

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración. Esta centuria comenzó con una guerra de sucesión al trono de España y discurrió en un ambiente social, económico y cultural muy propicio para el surgimiento del liberalismo. En Aragón esta etapa es testigo del recorte de sus privilegios, pérdidas de carácter político que en Zaragoza tuvieron como contrapunto la prosperidad económica y demográfica que la convirtieron en el centro comercial de todo del valle del Ebro.
El triunfo de Felipe V supuso la entrada en España de numerosas reformas políticas, que en Aragón fueron determinantes: los decretos de Nueva Planta suprimieron los fueros aragoneses, se negó la existencia de este reino como ente independiente, se menguó la capacidad de Zaragoza como capital política y de ella desaparecieron las Cortes y la Diputación.
En la Zaragoza del momento la población sumaba poco más de 40.000 habitantes. Esta sociedad mantenía su estructura estamental, donde la oligarquía tradicional y los cargos eclesiásticos ostentaban una situación preeminente y cargos importantes (caso del conde de Aranda). Otro sector era la burguesía, bien fuera urbana (comerciantes, funcionarios, clérigos, militares), bien fuera rural. Por último las clases populares, un campesinado sometido al riguroso régimen feudal y un proletariado urbano, sectores desfavorecidos que protagonizaron diversos altercados y motines (como el de 1764 y el de 1784) ante su mala situación económica y los problemas de abastos que sufrieron.

Lugares dedicados a ilustrados aragoneses:


1-C/Andrés Piquer, se trata de una calle en memoria al doctorado en medicina Andrés Piquer y Arrufat, que nació en Fórnoles (1711-1772) y estudió en Valencia. Publicó a los 23 años su primer libro “Medicina vetus et novo”. En 1751 se trasladó a Madrid y fue nombrado médico de cámara del rey Fernando VI. A los 40 años su prestigio era internacional por la calidad de las obras que había publicado sobre la física moderna, la lógica moderna y el Tratado de calenturas. Andrés Piquer es una de las personalidades claves para entender la situación de la Medicina española del siglo XVIII.

2-Edificio Pignatelli, Parque Pignatelli, Centro Pignatelli, I.E.S. Ramón Pignatelli, Residencia Provincial Ramón Pignatelli y Monumento Pignatelli, sin ninguna duda se tratan de edificios en honor al importante ilustrado aragoneses Ramón Pignatelli (Zaragoza, 18 de abril de 1734 - 30 de junio de 1793).Fue un ilustrado español, conocido entre otras cosas por su proyecto de desarrollo del Canal Imperial de Aragón. Su afán por ayudar al progreso y por el de ser útil a la sociedad le llevo a doctorarse en Cánones, Derecho, Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, donde, además, cursó estudios de matemáticas, física y ciencias naturales. En 1764, Carlos III le nombró regente de la Real Casa de Misericordia, el hospicio zaragozano.

3-Calle Conde Aranda y Centro de Educacion de Adultos Conde de Aranda nos hacen recordar a Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda. Nacido en Siétamo, Huesca 1719-Épila 1798, militar y estadista español. Pertenecía a una vieja familia aristocrática aragonés; fue enviado a estudiar a Bolonia, pero escapó de allí para unirse al ejército español en Italia (1736).Inició una carrera que le llevó a alcanzar los más altos grados de la jerarquía militar. El conde de Aranda era considerado como la cabeza del “partido aragonés”. Sus ideas políticas eran contrarias al “despotismo ministerial”. Carlos III le ascendió a capitán general en 1763 tomó el cargo en 1765. Un año después fue llamado para dominar la agitación política que comenzó con el llamado “motín de Esquilache”. 

Itinerario por la Zaragoza de la ilustración:

A continuación propongo un recorrido por la Zaragoza ilustrada, donde podremos observar los diferentes monumentos, estructuras, edificios, etc. que este movimiento aportó a nuestra ciudad.

Comenzaremos con un recorrido por el canal Imperial de Aragón, un Canal de riego y navegación construido en el último tercio del siglo XVIII entre Fontellas, cerca de Tudela (Navarra), y Zaragoza. La obra fue realizada principalmente por Ramón Pignatelli, y durante el trayecto encontramos manifestaciones ilustradas como las esclusas de Casablanca y el acueducto del Jalón.


Nos trasladaremos a La Puerta del Carmen, que se encuentra entre la confluencia entre Paseo de Pamplona y Avenida César Augusto. La Puerta del Carmen es de estilo neoclásico, fue construida en el año 1789 por el arquitecto Agustín Sanz y fue inaugurada en el año 1792.

 Era una de las doce puertas de entrada a la ciudad (cuatro romanas y ocho medievales) mostrándose ahora de forma aislada en el Pº María Agustín de Zaragoza.

Nuestro próximo destino es La Iglesia de San Fernando de Torrero , en la vía San Fernando 2, es el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica religiosa de la ciudad.

Está situada en la zona del Canal Imperial de Aragón y su construcción Edificada en 1799 bajo la dirección del arquitecto Tiburcio del Caso. Es de formas muy geométricas, su planta es cuadrada y cubierta por una gran cúpula central. El interior resulta claro y diáfano y está magnificado por la altura de la cúpula. En 1978 es declarada Monumento Nacional.






 
Continuaremos por el Palacio del Marqués de Lazán. Este casón es el resultado de la remodelación efectuada en el último cuarto del siglo XVIII de una serie de edificios entre los que figuraba la antigua casa de los Albión para convertirse en residencia del marqués de Lazán. Actualmente el interior está reformado por completo y dedicado a centro social de mayores. Se trata de un ejemplo de lo que pudo ser el palacio neoclásico zaragozano, novedoso con respecto a los renacentistas y barrocos, pero abortado debido a los inmediatos Sitios de Zaragoza.

El Palacio Arzobispal no nos lo podemos perder, situado en la plaza de La Seo y construido en 1787.

La fachada, de dos pisos y realizada en ladrillo, presenta grandes ventanales en la planta baja con verjas de hierro; mientras que las ventanas del piso superior están rematadas por frontones triangulares.

Continuaremos por la plaza de toros de Zaragoza, también conocida como “La Misericordia” o “Coso de Pignatelli”, que es uno los cosos taurinos más antiguos de España. Construida por orden de Ramón Pignatelli, con el fin de subvencionar el Hospital y la casa de La Misericordia, fue inaugurada el 8 de octubre de 1764.

Nuestro último destino es la Fuente De los Incrédulos, situada en Vía Ibérica. Mandada construir por D. Ramón Pignatelli en 1786 como demostración de la llegada de las aguas del Canal Imperial a Zaragoza.

Obra neoclásica realizada en piedra blanca, en cuyo frontis aparece la inscripción: D.O.M. Incredulorum Convictioni et Viatorum Commodo. Anno MDCCLXXXVI. (Para convencimiento de incrédulos y descanso de viajeros. Año 1786).

Y en este último monumento, finalizamos nuestro itinerario por la Zaragoza ilustrada del siglo XVIII.